cclc33
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Discursos de los profesionales de la salud y de mujeres sobre el aborto voluntario [Separata] / María José Miranda Lucas, Dolors Comas D'Argemirs DIG

Colaborador(es): Miranda Lucas, María José | Comas d'Argemir, Dolors.
Tipo de material: materialTypeLabelArtículoDescripción: pp. 37-53.Tema(s): ABORTO | LEGISLACION | DISCURSO MEDICO | MUJERES | ESPAÑA | BIOETICADisponible en la Biblioteca: ALL

Ver más libros existentes en: ALL

En: Revista de bioética y derecho & Perspectivas bioéticas no. 38Resumen: El presente artículo indaga los significados del aborto voluntario desde el discurso de los profesionales sanitarios involucrados en ello y de mujeres que han experimentado una interrupción voluntaria del embarazo. Se toma como referencia la ley aprobada en España en el año 2010 y el objetivo es conocer como los sujetos implicados en este proceso social y de salud resignifican la ley con sus propios discursos y su función de sus parámetros culturales y su rol de dicho proceso. Surgen así nomenclaturas, adjetivos y condicionamientos sociales variados a pesar de encontrarnos ante un proceso que parece estar unificado, consensuado y aceptado ante la legislación, la sociedad y el modelo médico hegemónico.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” - FLACSO Argentina

 

Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” - FLACSO Argentina

Ayacucho 551, C1026AAC - CABA

Lunes a viernes de 14 a 19hs.

Teléfono: (+54 11) 5238-9396

Email: biblioteca@flacso.org.ar

 

 

Disponible

RK 14-11-23

incl. ref.

El presente artículo indaga los significados del aborto voluntario desde el discurso de los profesionales sanitarios involucrados en ello y de mujeres que han experimentado una interrupción voluntaria del embarazo. Se toma como referencia la ley aprobada en España en el año 2010 y el objetivo es conocer como los sujetos implicados en este proceso social y de salud resignifican la ley con sus propios discursos y su función de sus parámetros culturales y su rol de dicho proceso. Surgen así nomenclaturas, adjetivos y condicionamientos sociales variados a pesar de encontrarnos ante un proceso que parece estar unificado, consensuado y aceptado ante la legislación, la sociedad y el modelo médico hegemónico.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.