cclc33
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Educación y comunicación ambiental : estrategias para un futuro posible / Beatriz Goldstein y Mónica Castañera

Por: Goldstein, Beatriz.
Colaborador(es): Castañera, Mónica.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires : Novedades Educativas, 1999Descripción: 61 p. : 17 cm. il.ISBN: 9879191595.Tema(s): Enseñanza | Educación ambiental | Recursos naturales | Ecología | Contaminación del agua | Lluvia ácida | Suelos | Ozono | Calidad ambiental | Educación | ENSEÑANZA DE LA ECOLOGIA | EFECTO INVERNADEROClasificación CDD: 371.1 Disponible en la Biblioteca: UAA

Ver más libros existentes en: UAA

Contenidos:
I. EDUCAC
• Objetivos de la Educación Ambiental [7]
• Objetivos de la Comunicación Ambiental [7]
• Objetivos de la Educación y Comunicación Ambiental [8]
La educación ambiental. Un poco de historia [8]
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL.
Desarrollo sostenible y desarrollo durable [12]
Medio ambiente y ecología [15]
• ¿Cómo y cuándo surge la "ecología"? [16]
• Ruidos y ruiditos en la terminología ecológica [17]
• Recursos naturales y enfoque ambiental [20]
• Un enfoque holístico, un enfoque sistémico y un enfoque interdisciplinario [21]
III. LA "ALFABETIZACIÓN AMBIENTAL"
La educación ambiental formal [24]
• El por qué de la educación ambiental en la escuela [24]
• La ECA como tema transversal en el currículo escolar [28]
La educación ambiental no formal [30]
• EA no formal comunitaria; actores involucrados; medios de comunicación y materiales utilizados en la ECA; talleres inter-sectoriales en la ECA [31]
IV. ACERCA DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA
Ideas previas [33]
• Cómo y por qué incluir las ideas previas [33]
• Ideas se tienen acerca de algunos conceptos medio-ambientales [34]
Las percepciones ambientales . [37]
Las representaciones sociales «ambientales» [38]
V. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El valor de la presentación de situaciones problemáticas [40]
• ¿Qué es un problema? [40]
• ¿Que entendemos por proceso de resolución? [40]
• Resolución de problemas ambientales - [40]
Cómo enseñar para aprender... Cómo aprender para enseñar [41]
• Metodología de la ECA [44]
VI. ¿QUÉ ENSEÑAR?
Definición de algunos problemas ambientales [47]
• Degradación del "manto vegetal" y desertificación [47]
• Pérdida de biodiversidad [48]
• Destrucción de bosques [48]
• La contaminación del recurso agua [49]
• Lluvia acida [49]
• La contaminación del suelo [50]
• Efecto invernadero [50]
• La disminución de la capa de ozono [51]
VIL RELACIÓN: INVESTIGACIÓN-DOCENCIA-EXTENSIÓN-PARTICIPACIÓN
La investigación-acción como proceso de cambio [52]
VIII. FORMACIÓN PERMANENTE DE FORMADORES
EN LA CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL
• Profesionalización del educador ambiental [56]
Reflexiones finales [58]
Bibliografía [60]
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Biblioteca Ana Teruel - Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades - UE CISOR-UNJU-CONCET

Biblioteca Ana Teruel - Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades - UE CISOR-UNJU-CONCET

Av. Bolivia 194 – Planta Baja (CP. 4.600). San Salvador de Jujuy, Jujuy-Argentina

(+54 388) 154-395727

biblioteca@cisor.unju.edu.ar

8 a 16 hs

Disponible

Incluye bibliografía

I. EDUCAC

• Objetivos de la Educación Ambiental [7]

• Objetivos de la Comunicación Ambiental [7]

• Objetivos de la Educación y Comunicación Ambiental [8]

La educación ambiental. Un poco de historia [8]

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL.

Desarrollo sostenible y desarrollo durable [12]

Medio ambiente y ecología [15]

• ¿Cómo y cuándo surge la "ecología"? [16]

• Ruidos y ruiditos en la terminología ecológica [17]

• Recursos naturales y enfoque ambiental [20]

• Un enfoque holístico, un enfoque sistémico y un enfoque interdisciplinario [21]

III. LA "ALFABETIZACIÓN AMBIENTAL"

La educación ambiental formal [24]

• El por qué de la educación ambiental en la escuela [24]

• La ECA como tema transversal en el currículo escolar [28]

La educación ambiental no formal [30]

• EA no formal comunitaria; actores involucrados; medios de comunicación y materiales utilizados en la ECA; talleres inter-sectoriales en la ECA [31]

IV. ACERCA DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Ideas previas [33]

• Cómo y por qué incluir las ideas previas [33]

• Ideas se tienen acerca de algunos conceptos medio-ambientales [34]

Las percepciones ambientales . [37]

Las representaciones sociales «ambientales» [38]

V. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El valor de la presentación de situaciones problemáticas [40]

• ¿Qué es un problema? [40]

• ¿Que entendemos por proceso de resolución? [40]

• Resolución de problemas ambientales - [40]

Cómo enseñar para aprender... Cómo aprender para enseñar [41]

• Metodología de la ECA [44]

VI. ¿QUÉ ENSEÑAR?

Definición de algunos problemas ambientales [47]

• Degradación del "manto vegetal" y desertificación [47]

• Pérdida de biodiversidad [48]

• Destrucción de bosques [48]

• La contaminación del recurso agua [49]

• Lluvia acida [49]

• La contaminación del suelo [50]

• Efecto invernadero [50]

• La disminución de la capa de ozono [51]

VIL RELACIÓN: INVESTIGACIÓN-DOCENCIA-EXTENSIÓN-PARTICIPACIÓN

La investigación-acción como proceso de cambio [52]

VIII. FORMACIÓN PERMANENTE DE FORMADORES

EN LA CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL

• Profesionalización del educador ambiental [56]

Reflexiones finales [58]

Bibliografía [60]

español

RK 14-11-23

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.